Parnasianismo hispanoamericano

29/07/2016 969 Palabras

El poeta parnasiano Guillermo Valencia.Así como en literatura española no es fácil hallar un buen representante de los parnasianos, sí lo es en la literatura hispanoamericana. El parnasianismo hispanoamericano es más humano que el francés. No ahogó la emoción sino muy raramente. En el fondo, no era reacción contra el romanticismo, sino contra la rutina neoclásica y académica; trajo un estremecimiento de «modernidad» a la poesía. Desde el punto de vista formal, su molde predilecto fue el soneto. La tendencia parnasiana ya asoma en el romántico argentino Carlos Guido y Spano (1827-1919), especialmente en Myrtha en el baño y Mármol, de cualidades plásticas. Más tarde mencionaríamos a los ecuatorianos César Borja (1852-1910) y Francisco Fálquez Ampuero (1874-1947); a los mexicanos Salvador Díaz Mirón (1853-1928), en su última época, Manuel José Othón (1858-1906) y Efrén Rebolledo (1877-1929); los bolivianos Franz Tamayo (1880-1956) y Gregorio Reynolds...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info